Del 29 de mayo al 2 de junio de 2023 se realizó la segunda reunión de gobiernos para redactar un tratado que detenga la contaminación por plásticos en el mundo. En total serán cinco veces que se reunirá el Comité Intergubernamental de Negociaciones, la primera fue en noviembre de 2022 en Punta del Este (Uruguay) y la segunda en Paris, Francia en las fechas ya señaladas.
Nuestra compañera Alejandra Parra participó también en esta última reunión, junto con una delegación de representantes de la Alianza Basura Cero Chile, organizaciones de Latinoamérica y todas las regiones del planeta, que luchan contra la contaminación por plásticos y la justicia socioambiental.
El INC2 se centró en discutir el documento de propuesta de elementos publicado por la secretaría del PNUMA hace dos meses, que contiene propuestas para los objetivos, obligaciones y medidas de implementación. Pero este documento no pudo ser abordado durante los dos primeros días, ya que la discusión fue desviada hacia la definición de las reglas de procedimiento, y la posibilidad de decidir por votación cuando no haya consenso sobre alguna materia.
Resolver dicha cuestión puede parecer irrelevante, pero lo cierto es que si las decisiones se tomaran por consenso, un solo país podría bloquear todas las negociaciones. Y justamente los países que exigían la regla del consenso, son los que usarían esa regla para detener el avance del tratado: entre otros Arabia Saudita, India, Venezuela, e inicialmente Brasil que luego de verse puesto en la silla de los acusados, reculó.
Dos días se discutió esta cuestión hasta que se decidió que, para poder avanzar en cuestiones sustanciales del tratado, se retomaría la discusión cuando sea necesario.
La cuestión de la participación de la ciudadanía también estuvo en disputa. Solo un cupo por organización iba a ser la norma, pero luego de una pequeña manifestación se decidió extender los cupos a tod@s l@s reistrad@s al edificio, y dos cupos por organización para ingresar a plenarias y grupos de contactos.
Entre la tarde del miércoles y el jueves todo el día, se revisaron objetivos, obligaciones y medidas de control, concluyéndose el viernes con la adopción de una resolución que ordena a la secretaría del PNUMA un borrador cero de texto para el tratado, que contenga los elementos relevados por los gobiernos en esta reunión.
El desempeño del gobierno de Chile fue bueno, siempre a favor de avanzar y pronunciándose en favor de un enfoque de derechos humanos para el tratado, la transición justa para l@s reciclador@s de base, así como de la necesidad de reducir la producción y de tener transparencia sobre las sustancias que se usan en la fabricación de plásticos.
Esperamos que el borrador mandatado para UNEP contenga como objetivo la reducción de la producción de plásticos, un enfoque de derechos humanos, prohíba las falsas soluciones como la incineración, co-incineración, co-procesamiento, gasificación, pirolisis, bonos de plásticos, y garantice una transición justa para l@s trabajador@s del plástico (sobre todo l@s recicldor@s de base) y una participación efectiva de la sociedad civil libre de conflictos de interés.
Seguiremos haciendo seguimiento a este proceso, junto con cientos de organizaciones en todo el mundo que luchamos por un futuro disfrutable para el planeta.