Ingresa a evaluación de impacto ambiental la planta incineradora de residuos de Temuco

4
4486

El martes 8 de Noviembre de 2016, ingresó a evaluación ambiental el proyecto para la instalación de una planta incineradora de residuos para Temuco. A pesar de tratarse de un proyecto que, de instalarse, generará graves peligros a la salud de las personas y el medio ambiente, ingresó a evaluación ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que además se mantiene en reserva.

IMPLICANCIAS DE SU INGRESO POR DIA

Las DIA son documentos en los que simplemente se describe la actividad que se va a desarrollar, sin estudiar las posibles consecuencias que éste traerá al ambiente y las personas como lo hace un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Por lo mismo, es un proceso de evaluación más corto, de solo 60 días.

Las DIA además no contienen un procedimiento de participación ciudadana de por si (como si lo tienen los EIA). Para que haya participación ciudadana en la evaluación de una DIA, éste debe ser solicitado por 10 personas naturales o 2 personalidades jurídicas dentro de un plazo de 10 días a contar de la publicación del proyecto. El período de participación ciudadana en las DIA es más corto que para los EIA, 20 días para las DIA, y 60 para los EIA.

El proyecto en cuestión, no se encuentra publicado en la página del SEA como ocurre comúnmente, si no que se mantendrá en reserva hasta el 18 de noviembre. Esto probablemente porque el titular se acogió al artíclo 22 del reglamento del sistema de evaluación ambiental que estipula:

Artículo 22.- Reserva de información.

El expediente de evaluación ambiental será público, a excepción de los documentos o piezas que contengan los antecedentes técnicos, financieros y otros que, a petición del interesado, se estimare necesario substraer del conocimiento público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o proteger las invenciones o procedimientos patentables del proyecto o actividad a que se refiere el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental. La petición a que se refiere el inciso anterior será formulada fundadamente y será resuelta por el Director Regional o el Director Ejecutivo, según corresponda, mediante resolución fundada dentro del plazo de cinco días.

Es decir, si el Director Regional del SEA lo decide, tal vez nunca podamos contar con los detalles técnicos que nos permitan analizar a cabalidad las implicancias de este proyecto en la salud de las personas y el ambiente.

Extraoficialmente, se informó a la Red de Acción por los Derechos Ambientales desde el SEA que el proyecto será confidencial hasta el 18 de noviembre, fecha a partir de la cual veremos si se desclasifica la totalidad del proyecto o solo de manera parcial.

 

IMPLICANCIAS AMBIENTALES DEL PROYECTO

no-reciclable

Las incineradoras de residuos son cuestionadas en todo el mundo por ser altamente insustentables y por generar graves riesgos a la salud de las personas y del ambiente.

Por una parte, es un avance en la dirección incorrecta. Es tremendamente insustentable el incinerar materiales que podrían ser reciclados. El objetivo del proceso de incineración es generar electricidad con el calor de la incineración de los residuos, pero la energía que se logra rescatar de la quema es 4 a 6 veces menor de la que se ahorra si esos materiales son reciclados. Por lo tanto es un proceso muy ineficiente en términos energéticos. Y los reciclables como el papel, cartón y plásticos, son los residuos más importantes para una planta incineradora por su alto poder calorífico. Además las plantas incineradoras requieren un enorme flujo de residuos para su óptimo funcionamiento y retorno de la inversión. Esto significa que se incentivará la generación de residuos, en lugar de promover la reducción de su generación. Al incinerar los residuos, debemos volver a extraer materia prima virgen de la naturaleza, árboles, plantas, minerales, agua, petróleo, todos recursos escasos que terminarán en la basura en menos de un año, y posteriormente serán incinerados para transformarlos en ¼ del calor que se usó al producirlos, ceniza tóxica, y emisiones tóxicas a la atmósfera. Eso es tremendamente insustentable. Estamos quemando nuestros recursos naturales en lugar de usarlos de manera racional tratando de conservarlos, como sucede en el caso del reciclaje. La concesión de la planta es a 20 años, lo que significa que no habrá ningún avance hacia el incremento de los porcentajes de reciclaje durante dos décadas.

IMPACTOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS

328_8_1

Pero tal vez lo más preocupante de todo, son los impactos a la salud que podría traer esta planta si se logra instalar, razón por la cual las incineradoras están siendo fuertemente cuestionadas en Europa donde se han instalado desde hace décadas, siendo algunas cerradas a los pocos años por su mal funcionamiento . Las incineradoras de residuos emiten al ambiente dioxinas, furanos, y metales pesados. Las dioxinas son las sustancias más cancerígenas que existen en el planeta. Solo se generan producto de actividades humanas como la incineración de residuos (especialmente plásticos), y como no existen de manera natural en el ambiente, éste no tiene forma de procesarlas y por eso persisten por miles de años. Las dioxinas además se acumulan en el cuerpo de los animales como vacas, corderos, gallinas, siendo traspasadas a la leche, carne y huevos. Los seres humanos al consumir estos productos, las incorporamos en nuestros cuerpos almacenándolas para toda la vida. El único momento en el que una persona puede eliminar dioxinas de su cuerpo, es durante la gestación ya que las dioxinas se traspasan al feto y posterior bebé. La madre también traspasa dioxinas al lactante a través de la leche materna. Dioxinas, furanos y metales pesados, salen al aire en forma de nanopartículas, que son casi imposibles de controlar por su tamaño tan pequeño. Las nanopartículas pueden penetrar cualquier tejido del cuerpo humano, incluyendo las membranas cerebrales.

LA ALTERNATIVA BASURA CERO

logo-basura-cero-2015-3

La RADA ha desarrollado una propuesta de Plan Basura Cero para Temuco, que son 5 pasos ejecutables en dos años, podría transformar el 80% de los residuos de la ciudad en recursos valiosos para la creación de economías circulares que no requieran la extracción continua de recursos naturales para la producción de bienes. El 50% de los residuos de Temuco puede ser transformado en compost, un proceso natural, inocuo para el medio ambiente, de tecnología muy sencilla que tiene como producto final el compost, un mejorador orgánico del suelo. El 30% de los residuos de Temuco son reciclables, pudiendo ser destinados a centros de reciclaje que podrían dar empleo estable y digno a las y los recicladores de base de la ciudad y del sector de Boyeko. Es decir, solo un 20% de los residuos de la ciudad deberían ser llevados a disposición final, si aprovechamos los recursos que se encuentran en los residuos de nuestra ciudad. Puedes revisar la propuesta de Plan Basura Cero para Temuco en  este enlace.

CRÍTICAS Y EXPECTATIVAS

Un proyecto tan peligroso para la salud de las personas, del ambiente, de las economías locales, debió haber ingresado a Evaluación Ambiental a través de un Estudio, y no de una simple declaración. Es un proyecto que requiere total transparencia para su evaluación, y en lugar de eso el titular pide confidencialidad, lo que ya nos hace dudar de la información que se nos va a entregar. Un proyecto de esta magnitud requiere de un proceso de participación ciudadana profundo y bien informado, para los que 20 días son totalmente insuficientes. Es lamentable que la Municipalidad de Temuco encabezada por el alcalde Miguel Becker, pretenda solucionar un problema tan ciudadano como la gestión de residuos, presentando un proyecto a espaldas de la ciudadanía, sin ninguna discusión sobre hacia dónde queremos avanzar como comuna: hacia la sustentabilidad o hacia la contaminación y extinción de nuestros recursos naturales. Es de esperar que las autoridades trabajen seriamente al calificar este proyecto, y lo declaren inadmisible por corresponder su ingreso por EIA y no DIA, debido al grave riesgo que cierne sobre las y los habitantes de las comunas de Temuco y Lautaro.

images

4 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here