Encuentro en Melipewunko

0
3460

Un Trawun que reunió a unas ochenta personas, en su mayoría integrantes de comunidades Mapuche de la localidad de Melipeuco, con la participación de representaciones comunitarias y de organizaciones sociales de Pitrufquen, Temuco y Curarrehue, reafirmó nuevamente su rechazo a la actual invasión de proyectos hidroeléctricos que se emplazan en territorio ancestral Mapuche y dieron a conocer sus lineamientos en materia de desarrollo.

 

Mientras sectores  empresariales generan presión para imponer sus proyectos de inversión que afectan los derechos humanos de comunidades; Y operadores de CorpAraucanía intervienen comunidades para referirse a compensaciones requeridas a empresas hidroeléctricas, desde Melipeuco, una clara señal de autonomía y reafirmación se dio, manifestando que no se quieren proyectos hidroeléctricos en los territorios ancestrales y que no se pretende ningún tipo de negociación con especuladores y mercenarios que buscan el lucro a costa de la depredación y desintegración social y cultural Mapuche.

El encuentro comenzó con un Llellipun a las 8 de la mañana, luego continuó con  un recorrido por las calles de la localidad para luego continuar con un Trawun entre las representaciones territoriales para realizar un diagnóstico, estrategias y definir sus lineamientos en materia de desarrollo. Allí estuvieron representaciones de Melipeuco, del consejo medio ambiental Lof Trankura y comunidad Camilo Coñoequir Lloftonekul de Curarrehue; Lof Mapu Karilafken de Pitrufquen; Y representaciones de organizaciones sociales ambientales y de derechos humanos de Temuco, tales como: Red de acción por los derechos ambientales (RADA); Corporación Urracas, Red de Semillas Libres; Observatorio Ciudadano; Grupo de trabajo Mapuche por Derechos Colectivos; Área comunicaciones Red defensa territorios, entre otros.

El encuentro fue facilitado por las dirigentes Luz María Huenupi e Irene Romero, y fue encabezada en sus palabras de bienvenida  por el Lonko José Relmucao, destacándose el diagnóstico de las diferentes amenazas de proyectos hidroeléctricos y tendidos que pretenden instalarse en la zona, las plantas de pisciculturas de la industria salmonera, geotermia y hasta intereses mineros, varios, afectando directamente a las Comunidades Mapuche.

Pablo Huaiquilao de Karilafken Pitrufquen y Ely López junto a Silverio Loncopan de Curarrehue, manifestaron su rechazo categórico a los proyectos hidroeléctricos que amenazan sus territorios, en particular el de Añihuarraqui de la empresa GTD socia de la española Enhol; Y el proyecto Los Aromos en Pitrufquen.

Las representaciones concluyeron así un ciclo de encuentros que comenzó en Temuco el 29 de mayo con más de 60 participantes; Luego en Curarrehue con unas 90 personas; y ahora en Melipeuco con 80,  proceso que elaboró un documento que establece sus directrices y lineamientos en materia de desarrollo integral, que parte de la base con la protección de lugares sagrados y la defensa y exigencias de restitución de derechos de agua, entre otras materias.

En horas de la tarde, el documento fue dado a conocer y entregado a representaciones de instituciones públicas que asistieron al cierre del encuentro en su fase de conclusiones, entre ellos, el alcalde de la comuna Juan Carlos Espinoza; la directora de cultura Karen Paichil; la seremi subrogante del Medio Ambiente Rocío Toro; funcionarios del SAG y del ministerio de agricultura; representación del diputado Fuad Chahin y senador Tuma; El director y funcionario del SEA Ricardo Moreno y Cristian Lineros, el Core Daniel Sandoval,  entre otros, documento que será extendido también a otras reparticiones públicas.

En la ocasión, se resaltó que proyectos que afectan a lugares sagrados Mapuche como Truful Truful en Melipeuco, Añihuarraqui en Curarrehue y Karilafken de Pitrufquen, se han pretendido imponer  bajo procedimientos viciados, donde no se ha atendido el Derecho al desarrollo de las comunidades de acuerdo a sus propios criterios y que ya se han establecido en los territorios con estos actos.

fuente : Red defensa territorios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here