El 17 de mayo de 2018, la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, solicitó al Municipio de Temuco mediante oficio, poner término al contrato suscrito con WTE Araucanía para la instalación de una incineradora de residuos. Dicha solicitud se fundamenta en el dictamen del Tribunal de Contratación Pública que declaró ilegal y arbitraria tanto la evaluación de las propuestas como la adjudicación a esta empresa, de la licitación abierta en 2015 por la Municipalidad de Temuco para un nuevo sistema de disposición final de residuos. La sentencia de dicho tribunal fue recientemente ratificada por la Corte de Apelaciones de Santiago, única instancia de apelación, por lo que se encuentra a firme y es irrevocable.
Pero más allá del cumplimiento del dictamen del TCP que obliga a la Municipalidad a re-evaluar las propuestas, lo que requiere la comuna según esta organización, es una nueva licitación donde las bases apunten a la implementación de un sistema Basura Cero para la gestión de residuos. Dichas bases de licitación, deberían solicitar una gestión diferenciada de dos flujos de residuos: compostables y reciclables. Los residuos compostables (al menos el 50% del total de residuos) deberían ir a una planta de compostaje donde sean transformados en compost, y los reciclables (al menos el 30% del total de residuos) a una planta de acondicionamiento para su transporte a puntos de venta. Así, Temuco se haría cargo de manera sustentable del 80% de sus residuos, generando beneficios ambientales (por el ahorro en materias primas, reducción de gases de efecto invernadero, etc), sociales (por el trabajo ciudadano de cohesión y educación que requiere), y económicos (por los puestos de trabajo que se generarían, y el ahorro municipal por los menores costos de operación de estos sistemas).
RADA señaló que “Los sistemas Basura Cero son la verdadera vanguardia en el mundo, si vamos a importar sistemas desde Europa, que sean los que generan más beneficios sociales, ambientales y económicos, y menos rechazo social, contaminación y gasto público. Estas características pertenecen solamente a los sistemas Basura Cero, que ya se están implementando en Chile, siendo Santa Juana una comuna que ha tomado la valiente decisión de comenzar este decidido camino hacia la sustentabilidad ambiental. Es una gran oportunidad para la Municipalidad de Temuco, de reconocer los errores cometidos, y enmendarlos de manera definitiva y total. Es lo que la ciudadanía espera de sus autoridades.”
La organización señaló que estará atenta a la determinación de las responsabilidades administrativas por la ilegalidad cometida en los actos de evaluación de las propuestas y adjudicación a la incineradora de residuos, para determinar más acciones a futuro.
A continuación el texto de la carta ingresada a la Municipalidad de Temuco.
Estimado alcalde:
Junto con saludarlo, queremos solicitar a usted bajo las atribuciones que le otorga su cargo, poner término al contrato firmado con la empresa WTE Araucanía Spa., y junto con eso, que se redacten nuevas bases de licitación apuntando hacia la contratación de un sistema Basura Cero para la gestión de residuos. A continuación fundamentaremos nuestra solicitud.
- La sentencia del Tribunal de Contratación Pública del 25 de octubre de 2017 obliga a la Municipalidad de Temuco a retrotraer el proceso de evaluación de las propuestas presentadas a la licitación pública 1658-908-LR15. Dicha sentencia fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Santiago, única instancia de apelación, sin existir más recursos procedentes después de la respuesta de esta corte (Art. 26 Ley 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios), por lo que la sentencia del T.C.P. se encuentra a firme y es irrevocable.
- El contrato suscrito con WTE Araucanía el 18 de agosto de 2016, posee cláusulas para poner término anticipado a éste. En especial invocamos la cláusula Quinta letra d) por exigirlo el interés público de la comuna, entendiendo por éste en términos generales, aquel valor, beneficio o bien jurídico que satisface el conjunto de los derechos fundamentales, así como los intereses individuales y colectivos de todos y cada uno de los integrantes de la comuna. La ciudadanía de Temuco tiene derecho a que su Municipalidad actúe bajo la legalidad, y por tanto la Municipalidad debe resarcir la ilegalidad que cometió al adjudicar a WTE Araucanía la licitación citada. En todo caso, la Municipalidad también podría invocar la cláusula Quinta letra a) Resciliación o mutuo acuerdo entre los contratantes, apelando a la buena voluntad de la empresa.
- Si bien el dictamen del Tribunal de Contratación Pública obliga a la Municipalidad a retrotraer el proceso hasta el momento de la evaluación, esto no es suficiente para asegurarnos de que Temuco cuente a futuro con una gestión sustentable de sus residuos, ya que la única oferta evaluable sería la de un relleno sanitario, proyecto que no permitiría avanzar hacia la sustentabilidad comunal. La Municipalidad puede ir más allá y desarrollar nuevamente el proceso de licitación usando nuevas bases de licitación, pero esta vez apuntando hacia la recepción de propuestas Basura Cero. Dichas bases de licitación, deberían solicitar una gestión diferenciada de dos flujos de residuos: compostables y reciclables. Los residuos compostables (al menos el 50% del total de residuos) deberían ir a una planta de compostaje donde sean transformados en compost, y los reciclables (al menos el 30% del total de residuos) a una planta de acondicionamiento para su transporte a puntos de venta. Así, Temuco se haría cargo de manera sustentable del 80% de sus residuos, generando beneficios ambientales (por el ahorro en materias primas, reducción de gases de efecto invernadero, etc), sociales (por el trabajo ciudadano de cohesión y educación que requiere), y económicos (por los puestos de trabajo que se generarían, y el ahorro municipal por los menores costos de operación de estos sistemas).
- Una vez implementado este sistema, Temuco puede proponerse el desafío de desarrollar su propio sistema de disposición final del 20% no compostable ni reciclable, con un relleno sanitario interino donde además se estudie qué residuos llegan allí y cómo se puede desincentivar su consumo y exigir a la industria el rediseño de esos productos para que no se transformen en basura, y así reducir progresivamente esta fracción. Este relleno sanitario interino debería contar con un proceso de digestión aeróbica o tratamiento mecánico biológico de los residuos, antes de proceder a la disposición final, de manera que los compuestos reaccionen sobre el suelo bajo condiciones controladas, minimizando las reacciones y emisiones bajo el suelo.
Los sistemas Basura Cero son la verdadera vanguardia en el mundo, si vamos a importar sistemas desde Europa, que sean los que generan más beneficios sociales, ambientales y económicos, y menos rechazo social, contaminación y gasto público. Estas características pertenecen solamente a los sistemas Basura Cero, que ya se están implementando en Chile, siendo Santa Juana una comuna que ha tomado la valiente decisión de comenzar este decidido camino hacia la sustentabilidad ambiental. Es una gran oportunidad para la Municipalidad de Temuco, de reconocer los errores cometidos, y enmendarlos de manera definitiva y total. Es lo que la ciudadanía espera de sus autoridades.
La Red de Acción por los Derechos Ambientales estará atenta a la determinación de responsabilidades y sanciones administrativas por las ilegalidades cometidas en este proceso de licitación.
Esperando que esta comunicación haga eco en el municipio, y trabajemos todas y todos por una comuna limpia y sustentable para las actuales y futuras generaciones, se despide atentamente:
Red de Acción por los Derechos Ambientales
RADA
Alejandra Parra Muñoz
Cc:
Concejala Solange Carmine
Concejal Pedro Durán
Concejal René Araneda
Concejal Jaime Salinas
Concejal Marcelo León
Concejal Roberto Neira
Concejala Constanza Saffirio
Concejal Alejandro Bizama
Concejal Esteban Barriga
Concejal José Luis Velasco
Archivo RADA.