Mesa territorial de Boyeko firma convenio de gestión territorial con Intendencia de La Araucanía

0
1757

Más de veinte años llevan esperando las comunidades del sector, una solución y reconocimiento del daño producto de la instalación del vertedero de la capital regional.

Por fin, y después de años de lucha, las comunidades del sector de Boyeko, agrupadas en la Mesa Territorial, firmaron un acuerdo con la Intendencia de la región de La Araucanía para el desarrollo de un plan de gestión territorial que repare al menos en parte, los daños que han sufrido producto del vertedero municipal que se instaló en el sector el año 1992.

Son treinta las comunidades que se agrupan en esta mesa de trabajo, que bajo el liderazgo de Angélica Catrileo, ha dado por fin una esperanza de reparación a los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que han afectado a más de dosmil personas de Boyeko. El viernes 26 de Agosto de 2016, se firmó finalmente el convenio con la Intendencia de la región de La Araucanía, que compromete a la autoridad regional a levantar agendas en los ámbitos de salud, educación, vivienda, caminos, agua, tierras y productividad. El desarrollo de cada agenda es un trabajo que deberá seguir asumiendo la mesa territorial en conjunto con el Gobierno Regional y las instituciones a cargo de cada tema, como SEREMIas, SERVIU, CONAF, CONADI, etc. El financiamiento de cada agenda será compartido entre cada servicio a través de sus propios programas, y un monto especial del GORE que solicitará para estos fines en el presupuesto del próximo año.

Catrileo en su intervención pública durante la ceremonia de firma del convenio, señaló que “La organización es lo único que puede lograr cosas para nuestra gente”.

Si bien el convenio cubre casi todas las áreas de interés social, lo cual es celebrado por la mesa territorial y la Red de Acción por los Derechos Ambientales como un logro de las comunidades del sector, es irrisorio pensar que dicho convenio reparará todos los daños causados por más de veinte años de disposición de residuos mixtos provenientes de la ciudad de Temuco. El daño ambiental es irreparable en el plazo de varias generaciones, y los años de sufrimiento de quienes han vivido con el vertedero son imposibles de devolver.

Historial del vertedero

El vertedero municipal de Temuko, se instaló en el sector de Boyeko el año 1992, cuando no existía en Chile legislación ambiental ni de protección a las tierras indígenas. Esto facilitó mucho las condiciones para que un vertedero se instalara en medio de treinta comunidades mapuche, algo difícil de pensar en los tiempos actuales. Casi desde entonces, las comunidades de Boyeko han pedido el cierre del vertedero, debido a los daños que provoca en el medio ambiente, la propiedad privada y el tejido social y cultural. Incendio de siembras, malos olores, moscas, ratones, perros que se comen animales de crianza, contaminación de cerdos con triquina, contaminación de las aguas, contaminación del suelo por dispersión de los residuos, intromisión de personas ajenas al sector y la cultura que en él se reproduce, devalúo de las propiedades, estigmatización del sector, división social, son algunos de los impactos del funcionamiento de este vertedero.

Racismo Ambiental

Así como en Temuko, en demasiadas otras comunas de la región se tomó la decisión de instalar el vertedero en o aledaño a una o varias comunidades mapuche. Loncoche, Lumako, Gorbea, Pitrufken, Villarrica, Melipeuco, Ercilla, Saaverda, Imperial, Perquenco, Purén, son algunas de las comunas de la región donde la misma historia de repite. Es por eso que el año 2007 las comunidades mapuche afectadas por vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas junto con organizaciones de apoyo como la RADA, decidieron interponer una denuncia contra el estado de Chile por racismo ambiental ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, instancia que acojió la denuncia y recomendó al estado “no escatimar esfuerzos tendientes desarrollar una política específica, conforme a los estándares internacionales, para solucionar los impactos ambientales que afecten a los pueblos indígenas. Para este fin, el Comité recomienda que sean efectuados regularmente estudios científicos de evaluación.” Y a “a tomar medidas inmediatas para resolver el problema de los basurales que fueron instalados en las comunidades mapuche sin su consentimiento previo.” (Recomendación n°23 de CEDR a Chile, 2009).

 

La firma de este convenio, viene en parte a cumplir las recomendaciones del Comité, aunque 7 años más tarde.

Cierre del Vertedero

Uno de los puntos más importantes del convenio, es el compromiso del Gobierno Regional a través del Intendente, de no apoyar iniciativas que pretendan prolongar el funcionamiento del vertedero, que se encuentra bajo la ejecución de un plan de cierre que, según la Resolución de Calificación Ambiental que autoriza el funcionamiento del vertedero, debería concluir con el sellado definitivo del lugar de disposición de residuos el 16 de Diciembre de este año (2016). Esto significa que la Municipalidad de Temuco, deberá encontrar alternativas para la disposición de residuos de la ciudad.

Alternativas

La Municipalidad de Temuco, abrió a licitación pública la instalación de un nuevo sistema de disposición final de los residuos para la ciudad. Esta licitación fue adjudicada a la empresa WTE Araucanía SpA y Ecohispanica, empresas que conjuntamente presentaron un proyecto de esterilización y gasificación de residuos que pretende instalarse en el parque industrial de Lautaro. Este proyecto es fuertemente cuestionado por las organizaciones ciudadanas de defensa de derechos socioambientales, por los altos riesgos a la salud y por ser incompatible con los programas de minimización de residuos y la posibilidad de desarrollar un plan Basura Cero para la ciudad. La gasificación es una tecnología que pretende enmascarar la incineración de residuos tras un rostro de innovación tecnológica. Sin embargo bajo la normativa chilena y europea, la gasificación es una forma de incineración. Está comprobado a nivel mundial que la gasificación de residuos aumenta el riesgo de contraer cáncer en las poblaciones más cercanas a este tipo de plantas, por las emisiones de compuestos altamente tóxicos como dioxinas, furanos, y nanopartículas imposibles de medir o interceptar. Las dioxinas son el compuesto más cancerígeno que existe en el planeta, tardan miles de años en degradarse y no existirían si no fueran creadas por la actividad humana. Las plantas incineradoras además requieren de grandes volúmenes de residuos para su funcionamiento, razón por la cual son un incentivo a la generación de residuos en lugar de incentivar el reciclaje y la minimización de residuos, las prácticas realmente sustentables en el manejo de residuos. La minimización, reciclaje, reutilización y rediseño, son parte de las prácticas que involucran las estrategias Basura Cero, que se han transformado en un movimiento ciudadano a nivel mundial, y que buscan el uso sustentable de los recursos naturales que son extraídos para producir los bienes que en poco tiempo terminan convirtiéndose en basura. Basura Cero, es la alternativa que plantea la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA y otras organizaciones y personas preocupadas por la sustentabilidad de nuestras comunidades. Esta alternativa será presentada el lunes 29 de agosto en un seminario internacional sin precedentes en el país.

 

Seminario Internacional

El seminario llamado “Gestión sustentable de residuos, hacia la estrategia Basura Cero”, que se realizará el lunes 29 de agosto de 08:30 a 18:00 hrs en el aula magna de la UCT, busca informar a la ciudadanía y las autoridades sobre lo que comprende el concepto Basura Cero y la factibilidad de implementar este tipo de estrategias para la gestión de los residuos de las ciudades. Contará con la presentación de destacados exponentes internacionales en materia de gestión de residuos y Basura Cero, a saber:

Paul Connett, profesor emérito en Química Ambiental de la Universidad de St Lawrence, PhD en Química del Dartmouth College en New Hampshire, quien ha basado su experiencia en química ambiental y toxicología, y es autor del libro “The Zero Waste Solution” (2013), y Luis Intxauspe, alcalde de Hernani. Ciudad del País Vasco que ha desarrollado un exitoso plan Basura Cero en poco tiempo.

Se avanza en la recuperación de la dignidad de las comunidades de Boyeko, a través de la firma de este convenio que viene a reconocer los daños y la necesidad de repararlos. Pero no podemos iniciar una nueva forma de contaminación, tal vez más peligrosa, con la excusa del cierre del vertedero. La alternativa Basura Cero es la única alternativa realmente sustentable para la gestión de nuestros recursos naturales, cada vez más escasos y valiosos. Es la única alternativa que no hipoteca nuestro futuro, sino que lo llena de esperanza.

 

Inscripciones en el seminario al correo seminariobasuracero2016@gmail.com.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here